Monday, March 28, 2016

Mi Poema Inspirado por Octavio Paz





Selva de Pensamientos





Voy a esperar aquí,
sola.
En mi propia selva de pensamientos
La selva es un lugar muy peligroso en que hay animales que quieren comerlo.
Mis pensamientos también, tienen la habilidad para consumirme.
Hay una cosa que ayuda, y tú la sabes bien.
Tu voz es como un repelente, cuando yo escucho me sentir seguro
En realidad los zancudos me pican, pero no me importa.

Cuando peleamos hay mucha lluvia en la selva y me hunde en mis lágrimas
Al mismo tiempo estás mi chaleco salvavidas.
Cuando estamos felices crecemos como un árbol en su camino por el sol.
Desafortunadamente hoy en día hay mucha lluvia y un poco de sol.

Ahora estoy solo en mi selva.
Fue un fuego que destruyó todo nuestro crecimiento.
Espero que tengamos la oportunidad para reconstruir una nueva selva.

No para mi pero para nosotros juntos.

Sunday, March 13, 2016

Autores del Boom

        Durante la época 1950-1960 hubo un fenómeno literario se llama "El Boom" de literatura hispanoamericana. En este momento de historia hubo muchos autores y poetas famosos en Hispanoamérica, pero durante el Boom ellos fueron famosos en muchos países. La semana pasada exploramos algunos poetas de este siglo incluyendo Octavio Paz y Jorge Luis Borges.

      Todos los poetas son muy importantes con historias muy interesantes, pero mi poeta favorita fue Jorge Luis Borges. Cuando Borges era joven salió a Argentina para vivir en Europa. Por esta razón Borges podría leer en Inglés antes de Español. A Borges le encantaba leer y su padre tuvo una biblioteca muy grande en su casa. También su abuela enseñaba a Borges idiomas y ayudaba a Borges con su educación. Pero el aspecto más triste sobre la vida de Jorge Luis Borges es como él perdió su vista poco a poco.

      Jorge Luis Borges se llama "El Principe de Postmodernismo", porque antes de postmodernismo fue modernismo. Modernismo fue un tiempo en la poesía cuando las poetas fueron voces para la sociedad y también rompieron las reglas de la poesía. Por otro lado el postmodernismo fue un tiempo en la poesía cuando las poetas usaban lenguaje preciso y también las poetas usaban sus puntos de vista. Jorge Luis Borges tuviera un estilo muy postmodernista, un ejemplo de esto es su poema, Ausencia.

      En el poema Ausencia, la voz poética se expresa en la forma de yo, entonces la poeta es el sujeto del poema. por ejemplo la frase, "Habré de levantar la vasta vida" la voz poeta está expresando en el futuro. También en el poema Ausencia la voz poética se aplica el estilo con frases completas y precisas. Por ejemplo la frase, "Tu ausencia me rodea como la cuerda a la garganta, el mar al que se hunde." No hay palabras raras o una idea extraña, solamente palabras muy simples que se conectan fáciles con la ausencia. Me gusta mucho la idea en que la voz poética se expresa usando palabras muy simples porque es más fácil de entender. Por esa razón también pienso que Jorge Luis Borges fue una poeta muy famoso durante El Boom. Con la estética simple se su poesía fue más fácil para las personas que no hablan español para leer y entender.
   
       El poeta final que hablamos de en clase fue Octavio Paz. Paz también fue una parte del Boom y del postmodernismo. Octavio Paz es diferente de los otros, porque su voz poética no usa su punto de vista. Pero muy simular a Borges y Benedetti la voz poética expresa sus pensamientos muy claros en frases precisas. Por ejemplo en su poema Dos Cuerpos Paz usa mucho lenguaje de la naturaleza para conectar con su audiencia. En este frase vamos a ver porque Octavio Paz es muy conocido por su frases simples sobre la naturaleza. "Dos cuerpos frente a frente son a veces dos olas y la noche es océano."


       En conclusión, El Boom de la literatura hispanoamericana es muy importante para las personas que se identifican con la cultura. También los autores muy famosos durante este época usan lenguaje muy preciso y simple, entonces crean una audiencia muy grande. Este estilo se llama postmodernismo. Jorge Luis Borges y Octavio Paz son figuras muy importantes no solamente en Hispanoamérica sino en el mundo de la poesía también.  

Saturday, March 12, 2016

Las Caracteristicas del Narrador en La Tienda de Los Munecos de Julio Garmendia

Durante la época de 1927 Venezuela tuvo un dictador como líder, se llamaba Juan Vicente Gómez. Este líder ejercía una fuerte represión en la sociedad. Por ejemplo Gómez aplicaba una estricta jerarquía sobre los tipos de personas dentro la sociedad en Venezuela y esta jerarquía muchas veces fue reflejaba dentro las condiciones en que las personas necesitaban vivir. Por esa razón durante esta época  Venezuela tuvo un momento literario diferente del resto de Hispanoamérica.

Durante esta época en Hispanoamérica se dio el movimiento del vanguardismo. Este movimiento es muy aparente en las obras de Cesar Vallejo y Pablo Neruda.  Estos autores escribieron sobre el dolor en sus sociedades pero al mismo tiempo  usaron palabras sin significación para romper las reglas del poesía. Por ejemplo en Walking Around de Pablo Neruda la voz poética expresa que hay muchos aspectos incorrectos con su gobierno y también la sociedad de Chile durante esta época. Expresa estas frustraciones en este verso “hospitales donde los huesos salen por la ventana.” En esta línea la voz poética expresa que hay aspectos en la vida que no son justos. Pero un poco después en el poema es la línea, “Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos.” Esta línea da cuenta que hay problemas pero no son importantes a los humanos que no sufren con esos problemas.

 Pero en Venezuela este movimiento literario no era tan fuerte como  el resto de Hispanoamérica porque la sociedad venezolano respondía  diferente a su dictadura. Entonces, es evidente en las obras literarias de la Venezuela de principios del siglo XX, como por ejemplo el cuento La tienda de muñecos de Julio Garmendia que existen las mismas ideas sobre la frustración con la sociedad  al igual del resto de Hispanoamérica. Pero planteadas de manera diferente en el cuento La tienda de muñecos el autor expresa sus ideas en una manera más suave, por ejemplo sus ideas sobre la sociedad están envueltas en una historia sobre los muñecos.

En el cuento La tienda de muñecos hay una tienda que simboliza a la sociedad de Venezuela y un dueño que representa al dictador, Juan Vicente Gómez.  El dueño organiza su tienda con mucho régimen y filas. También en estas filas hay un orden sobre cuales son los muñecos más deseables y tiene una relación con la sociedad venezolana durante esta época. Por ejemplo en la caja de las muñecas de porcelana están en las estanterías pero los muñecos de cartón como doctores y profesores están en el rincón. Este aspecto del cuento es muy relevante a la sociedad de Venezuela en 1927 porque el autor plantea su visión sobre la importancia de los roles en la sociedad en la cual las mujeres son objetos. Las mujeres en este cuento son muñecas y los doctores, los profesores, y los sabios son personajes olvidados y muy débiles porque sus trabajos en este momento era ignorados.

En adición a los problemas dentro el gobierno y la sociedad había personas que solamente fueron espectadores y no hicieron nada para ayudar a la situación.  En el cuento La tienda de los muñecos hay un testigo que es como los espectadores dentro de la sociedad también y este personaje es el narrador. El narrador en este cuento es un carácter plano porque la audiencia no recibe información sobre sus pensamientos o su background. El narrador solamente es la manera en que todo el escenario y las descripciones sobre su padrino son comunicadas a la audiencia.  

En comparación con Walking Around, la frustración de la voz poética expresa sobre las personas que no hacen nada para ayudar la situación y en La tienda de muñecos el narrador es una de estas personas.  Porque el narrador no está exactamente de acuerdo con su padrino pero después de la muerte de su padrino el narrador regresa a las misma tradición de su padrino. Este sentimiento fue expresado en el ultimo parágrafo del cuento, “Me desasí de él sin violencia, y señalándole con el dedo el sacerdote, el feo doctor, las blancas enfermas, muñecos en desorden junto a lecho, le hice señas de que los pusiera otra vez en sus puestos…” Entonces esta aceptación de la tienda y las maneras de operación es una aceptación de la sociedad y del gobierno de Venezuela también.   


En conclusión, el cuento La tienda de los muñecos es un representación del gobierno y la sociedad venezolana dentro de la época cuando Juan Vicente Gómez fue dictador. Este cuento expresa la realidad sobre como fue la sociedad en este momento y también como las ciudadanos de Venezuela  reaccionaban a la dictadura y a las reglas y jerarquía de la sociedad.

Wednesday, March 2, 2016

Jorge Luis Borges













Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 fue un parte muy importante por la literatura hispanoamericana. Salió Argentina cuando era niño para vivir en Suiza. Jorge Luis Borges creyó en una familia rica que tuvo un gran respecto para la educación.  El padre de Borges tuvo un biblioteca en su casa y esta biblioteca empezaba el amor de leer por Borges. En adición, Borges tuvo un amor por idiomas. Su abuela enseñó Ingles a Borges entonces Borges podría leer en Ingles antes de Español. También Jorge Borges supo muchos otras idiomas.
Jorge Luis Borges es más conocido por su nombre El Príncipe del Postmodernismo. Postmodernismo es el momento en literatura durante 1950-1990. Por Borges el postmodernismo influyó su poesía. Este estilo incluye en presencia del poeta y también lenguaje precisa y claro en el poesía de Borges. También durante el época de postmodernismo fue el momento más importante por la literatura hispanoamericana, El Boom. Este momento fue ocurrido durante 1950-1960 y incluye muchos autores famosos. Julio Cortázar, Gabriel Márquez, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Benedetti, y finalmente Jorge Luis Borges fueron los autores más popular durante el época del Boom. Todos fueron famosos antes del Boom en Hispanoamérica pero el Boom significa la popularización de literatura hispanoamericana afuera de Hispanoamérica.  Con la lenguaje precisa los autores usaron con postmodernismo fue más fácil para leer a las personas que no hablan español.
Un poema de Jorge Luis Borges que utiliza los aspectos de postmodernismo fue Ausencia. En este poema es posible ver las frases muy precisos y es posible sentir el presencia de la voz poética.

AUSENCIA
Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.
Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.
¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.

Un ejemplo dentro Ausencia donde la voz poética tiene un presencia es en el primer línea, “Habré de levantar la vasta vida.” En este línea la voz poética expresa sus emociones con el uso de yo. Entonces la audiencia sabe que la voz poética esta hablando sobre sus experiencias de su punto de vista y no de las experiencias del pueblo. Un ejemplo de frases simples son los líneas al final que dicen, Tu ausencia me rodea como la cuerda a la garganta, el mar al que se hunde.” Este línea tenia un sentimiento muy claro y es muy fácil para traducir en otras idiomas.

            En el fin de su vida, Jorge Luis Borges perdió su vista poca a poca. Aunque su vista no fue muy bueno el autor mantuvo su escritura. Borges se murió en 1986 en Suiza. Después de su muerto Jorge Luis Borges esta viviendo dentro su poesía.  No solamente en hispanoamericana, pero también en todo el mundo.

Cesar Vallejo y Pablo Neruda




La literatura hispanoamericana está llena de  la historia y la cultura. En el pasado, América Latina tuvo muchos tiempos duros. Entonces muchos de los autores usaron estos sufrimientos en su escritura. La manera en que las escrituras hablaron sobre algunos aspectos en su vida demuestran los valores de su cultura. Por ejemplo muchos poemas de hispanoamericana tienen los aspectos de política, familia, religión, y muchos otros aspectos de la cultura hispanoamericana.
Una época de la literatura hispanoamericana fue su identificación con el vanguardismo. La idea de vanguardismo era porque está descubriendo romper las reglas de poesía. Los poetas expresaban  sus pensamientos sobre la vida humana mediante el uso de versos sin ritmo y palabras nuevas sin significación es decir una renovación del lenguaje. El vanguardismo dio la oportunidad para que los poetas latinoamericanos descubrieran su sociedad y sus vidas, por lo tanto, una gran parte de la literatura hispanoamericana durante la época vanguardista  busca la idea de igualdad. Decirlo de otra manera.  Entonces muchos poetas usaron sus poemas para manifestar lo que estaba ocurriendo en sus vidas. Dos poetas muy famosos que usaron sus vidas personales para manifestarla en su poesía, se llaman Cesar Vallejo y Pablo Neruda.
 Cesar Vallejo es representante de la vanguardia en la literatura peruana fue un poeta que nació en 1892 en Perú. Una gran parte de la vida de Vallejo fue que tuvo sangre de indígena y de Española. En este momento en Perú para tener la sangre de una indígena fue mal, entonces muchas personas caminaron encima de Vallejo y los otros mestizos.  Vallejo asistió universidad pero no terminó, porque no tuvo mucho dinero, entonces fue necesario para desenrollar. Para obtener  más dinero Cesar Vallejo trabajó en un campo de azúcar con condiciones muy malas. Después de trabajar en los campos Vallejo regresó al escuela. El momento en la vida de Vallejo después de  terminar sus estudios fue muy duro. Vallejo tuvo una relación con una mujer en que ella fue embarazada con la cual  el no quiso casarse después de la relación con la sociedad de Perú fue muy mal.  En 1920 su madre se murió y esta tragedia fue muy difícil para él   porque su madre fue una importante parte de su vida. En este momento es cuando el poema Los Heraldos Negros fue publicado. Poco después de la  muerte  de su madre Cesar Vallejo fue a la  cárcel por 105 días por usar su educación en un manera mala. Durante su tiempo en la cárcel Cesar Vallejo escribía su colección de poemas llamado Trilce. Después de fue liberado del cárcel el gobierno peruano amenazó que “Si Vallejo vivía en Perú va a ser más días en el cárcel.” Entonces Vallejo salió de Perú para vivir en Paris donde él vivía a su muerto en 1938.
Todos las experiencias que Cesar Vallejo tuvo con la sociedad, inspiró su poema llamado  Los Heraldos Negros. En este poema la voz poética expresa que hay golpes en la vida para todos y la sociedad hace que estas personas se sientan mal por sus golpes. “Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé.” Este es unas de las líneas más famosas en la literatura hispanoamericana. Porque Cesar Vallejo escribió desde el punto de vista del pueblo. Entonces todas las personas pueden relacionarse con sus propios golpes en que están sufriendo. Una línea que ilustra este tema es “todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.” Este línea es en el final verso del poema y es muy importante porque conecta la idea de golpes con la sociedad.
Otro poema de Vallejo fue Trilce XXVIII, un poema de la colección. La voz poética en este poema es una expresión de sentimientos. También en este caso el  protagonista es el testigo de las experiencias. Uno de las experiencias más difíciles  para  Cesar Vallejo fue la  muerte de su madre, y en este poema el expresa este aspecto de su vida. Entonces en Trilce XXVIII hay muchos sentimientos de dolor y vacío. En la línea, “He almorzado solo ahora, y no he tenido madre” la audiencia puede sentir las emociones negativas con la experiencia sin la madre.
En relación a Pablo Neruda,  fue un poeta que nació en Parral, Chile en 1904. Neruda empezó escribir poesía cuando tuvo diez años. Neruda salió Parral para asistir a la universidad en Santiago, Chile pero usó mucho de su tiempo para escribir poemas y cuando Neruda tuvo veinte años escribido dos obras de poesía, y fue un poeta internacional. Otra  gran parte de la vida de Pablo Neruda es que usted vivía en España durante la guerra civil de España. En este momento Neruda fue muy político y sus obras muestran esto también. Pero para terminar su vida Pablo Neruda regresó a Chile para la vez final y se murió en 1973.
Un poema que es muy famoso de Pablo Neruda se llama Walking Around. En este poema es posible ver las opiniones de Neruda durante los momentos de guerra. La voz poética expresa que está cansado de la vida humana. En el poema hay muchas referencias sobre desigualdad y las personas que no hacen nada para ayudar a la desigualdad. Una línea del Walking Around que representa el sufrimiento  de las personas es, “hospitales donde los huesos salen por la ventana.” En esta línea la voz poética expresa que hay aspectos en la vida que no son  justos. Pero un poco después en el poema es la línea, “Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos.” Este línea da la cuenta que hay problemas pero no son importantes para las personas  que no sufren con las problemas.
Los poemas Los Heraldos Negros, Trilce XXVIII, y Walking Around tienen un aspecto específico en común, el lenguaje sobre el dolor y la frustración. En estos poemas las voces poéticas usan palabras que significan dolor. Por ejemplo en Los Heraldos Negros la línea, “Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la reseca de todo lo sufrido.” Las palabras como, golpes, odiar, y resaca que hacen que la audiencia recuerda momentos en su vida cuando estos palabras afectarlo en una manera mal. Estas palabras son muy fuertes y directas porque su lenguaje aquí es sobre su frustración con la sociedad y el dolor que causa  en su propia  alma. Pero en Trilce XVVIII la voz poética usa otras diferentes palabras para ilustrar el dolor por ejemplo “nonada” , aceite, y tumba. Estas palabras son más indirectas porque habla sobre la madre y sin este contexto los  temas de la soledad y el vacío no existen. En el poema Walking Around de Pablo Neruda, hay palabras de dolor y frustración también. Por ejemplo las palabras cansancio, llorar, tinieblas, y aúlla. Todos sobre el mismo sensación de frustración a la sociedad, pero son palabras de derrota y no para lucha como las palabras de Los Heraldos Negros.
El concepto de usar y escribir palabras en maneras diferentes es un aspecto diferente dentro Vallejo y Neruda pero no es el ultimo. También una diferencia es  la idea de su punto de vista. El primer aspecto que observado en los poemas de Pablo Neruda es su presencia. La voz poética usa la forma del yo o otras palabras como, “Puedo escribir.” Entonces hace su presencia en sus poemas y la audiencia sabe que es su punto de vista. Pero en los poemas de Cesar Vallejo, la voz poética expresa con la voz de un testigo. En otras palabras, él escribe sus experiencias pero no está el sujeto del poema.

En conclusión, Cesar Vallejo y Pablo Neruda son poetas muy famosos por sus poemas hispanoamericanos. Los dos emplearon el estilo de vanguardismo sobre la cultura hispanoamericana y también sobre la situación durante sus vidas. Vallejo y Neruda consideran las mismas  ideas de dolor y vacío y por lo tanto  algunos de sus poemas tienen el mismo tema. Pero con dos diferentes maneras de escritura y también con las diferentes palabras ellos crearon poemas muy diferentes.